Víctimas digitales, cómplices en el poder

Ciudad Victoria, la capital de Tamaulipas, vive uno de los momentos más oscuros en su historia reciente. La detención de Juan “R”, señalado como operador de al menos tres redes de explotación infantil en plataformas digitales, destapó nuevamente las profundas fallas de un gobierno municipal que ni ve, ni escucha, ni actúa. El morenista Eduardo Gattás continúa navegando en la cómoda indiferencia, mientras cientos de niñas y jóvenes caen en las garras de los ciberdelincuentes que operan desde la comodidad de una computadora, en la impunidad de un entorno institucional ausente.

No se trata de casos aislados. El año pasado, en agosto de 2024, otro joven de 21 años fue detenido por administrar grupos de Telegram con contenido explícito de menores. Las redes tenían nombres tan repugnantes como “1nf3ct5d5s y p6t5s Vicky”, acumulando miles de suscriptores. No estamos hablando de un fenómeno que nació ayer. Es una operación sistemática, alimentada por el abandono, la omisión y la ceguera voluntaria de una administración municipal que no solo no ha generado políticas públicas para frenar estos crímenes, sino que tampoco ha levantado una sola campaña seria de prevención digital.

La captura de Juan “R”, en la colonia Ampliación Miguel Alemán, fue resultado de un trabajo federal encabezado por la FGR, la Agencia de Investigación Criminal, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional. ¿Y el gobierno de Ciudad Victoria? Ni una sola mención, ni una acción concreta. Gattás, como en otros temas que requieren liderazgo, nuevamente eligió el silencio.

En una ciudad que carece de programas integrales para la educación digital de niñas, niños y adolescentes, el abandono institucional se convierte en una complicidad tácita. El gobierno de Gattás no ha impulsado reformas municipales para fortalecer la ciberseguridad local, no ha creado vínculos efectivos con instituciones educativas, ni se ha interesado en capacitar a madres, padres y docentes para detectar señales de abuso digital.

Tampoco existen campañas activas, ni hay presupuesto destinado a atender el fenómeno desde una perspectiva de salud mental y contención emocional. La autoridad municipal, hoy más preocupada por el maquillaje político y la grilla barata, ha dejado a su infancia expuesta en un entorno hostil, donde la tecnología, en vez de ser una herramienta de desarrollo, se transforma en un callejón sin salida.

La negligencia tiene consecuencias. Cada menor que cae en estas redes representa una vida fracturada, una familia destruida, y una sociedad que carga con la vergüenza de no haber protegido a los suyos. La captura de Juan “R” no es una victoria; es una alarma más, y una prueba más del tamaño del problema que la administración municipal de Ciudad Victoria ha decidido ignorar.

Cuando el gobierno local abdica de su responsabilidad, cuando el alcalde prefiere jugar a la política de los reflectores en lugar de gobernar con visión y responsabilidad, las calles, las escuelas y los hogares se convierten en tierra fértil para el crimen.

En la intimidad… Mientras Ciudad Victoria se desangra en el abandono digital, a nivel estatal el panorama comienza a mostrar signos de esperanza. El proyecto de transformación liderado por el gobernador Américo Villarreal Anaya ha impactado favorablemente en los niveles de pobreza de Tamaulipas. Así lo confirmó Humberto Prieto Herrera, presidente del Congreso Local, al destacar las cifras del INEGI que revelan una disminución sustancial de la población en condición de pobreza.

Las acciones del gobierno estatal, en estrecha coordinación con la administración federal, han sido clave para atender con efectividad a los sectores más vulnerables. La cobertura universal para personas con discapacidad, los programas alimentarios, las becas estatales, la electrificación de comunidades mediante paneles solares, las estufas ecológicas y los programas de nutrición impulsados por el DIF estatal, son parte de un esfuerzo que ha comenzado a rendir frutos.

Especial atención merece el programa Lazos de Bienestar, que trabaja directamente en los 13 polígonos más marginados de 12 municipios, llevando soluciones reales a las familias que más lo necesitan. Los hechos están ahí: más de 50 mil personas han salido de la pobreza gracias a un enfoque socialmente responsable, humano y estructurado.

La diferencia es clara: mientras unos hacen política con frivolidad, otros gobiernan con resultados.

moc.liamtohobfsctd-4927f8@tsonalletsacdivad
@dect1608