Aumenten proyectos de talleres para elaborar bloques nustricionales con melaza para ganado

Norte de Veracruz.-El estiaje representa un reto para la alimentación del ganado, por lo cual se buscan alternativas que están trascendiendo por su bajo costo, y su fácil elaboración además del gran contenido nutricional.

En este aspecto se destaca la labor
De la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), que ha puesto en marcha talleres sobre la elaboración de bloques nutricionales a base de melaza, una alternativa económica y efectiva que mejora la salud y productividad del hato.

Sergio Omar Nieto Rosalinda encargado de Fomento Agropecuario en Sagarpa, explicó que estos bloques funcionan como suplementos alimenticios sólidos que el ganado lame, obteniendo nutrientes esenciales como proteínas, energía y minerales.

Por ello son especialmente útiles en sistemas de pasto durante las temporadas de estiaje, cuando la disponibilidad de forraje es limitada y su costo puede ser más elevado porque es más escaso y dispara en muchas regiones el precio.

Destacó que estos bloques son muy económicos para los productores ganaderos y en temporada de estiaje, ayudan mucho; contribuyen a mejorar la producción y la salud del ganado.

BENEFICIOS DE LOS BLOQUES

 

– Los animales reciben proteínas, carbohidratos y minerales de forma lenta y segura.

– Aumento de los rendimientos productivos.

-Ayudan al equilibrio hídrico.

-Formación de huesos y dientes fuertes y sanos.

-La regulación del PH.

– Función cardíaca adecuada.

-Rápida cicatrización de heridas.

-Prevención de calambres musculares.

Los bloques pueden elaborarse con ingredientes de bajo costo y, en algunos casos, complementarse con bancos de proteína como leucaena o guásima. Su proceso de preparación es sencillo y no requiere equipo especializado, lo que facilita su adopción en comunidades rurales.

Para su elaboración, se necesitan materiales como báscula, recipientes, pala, cuchara, y tinas. Los ingredientes incluyen melaza, proteína, sal mineral, fibra (ALB), sal de grano, leucaena o guásima y un solidificante. La mezcla se realiza en pasos que combinan las sales y proteínas con la fibra, la melaza y el solidificante, para luego envasar y dejar secar.

Nieto Rosalinda señaló que, más allá de los beneficios nutricionales, esta práctica representa un ahorro significativo para los ganaderos, ya que un bloque puede producirse con recursos locales, y a un costo muy inferior al de los suplementos comerciales.

Con la capacitación y el acceso a estos beneficios se busca que más productores adopten el uso de bloques nutricionales, asegurando así que el ganado se mantenga en buen estado durante los periodos críticos de sequía, mejorando la productividad y sostenibilidad de la actividad ganadera en la región.

 

Por L.C.C. Francisco Javier Díaz