Tampico, Tam.- La Cámara Nacional de Comercio (CANACO) en Tampico envió una carta a los Diputados Federales y Senadores de Tamaulipas para solicitarles su apoyo para posponer la discusión y aprobación de la reforma a la ley laboral que busca reducir la jornada
laboral de 48 a 40 horas.
Eduardo Manzur Manzur, presidente del organismo camaral, que representa a
más de 1,900 empresas de la localidad y forma parte de la Federación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo de Tamaulipas (FECANACO) donde representa a más de 25 mil empresas y negocios familiares en el Estado.
Y que también forman parte de la Confederación de Cámaras de Comercio Servicios y Turismo de México (CONCANACO) donde participan 258 Cámaras empresariales, con más de 1,000 oficinas y presencia en 1,857 municipios del País. Saben que su contribución nacional es de gran impacto a la económia, pues representan el 66% del PIB Nacional, generan el 70% de los empleos formales, con el 69% de los registros Patronales del IMSS e INFONAVIT y aportan más del 63% del ISR y 77% del IVA.
“Es importante destacar que las previsiones de crecimiento económico en el País son muy bajas ya que se estima un crecimiento para 2025 entre el .2% y .4% y un estimado del 1.4% para 2026 el cuál se ve muy complicado por la renegociación del Tratado del Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y seguro limitará las nuevas inversiones y generación de empleos por la incertidumbre que ocasiona, incluso , a nivel mundial”, explicó.
En México, se han perdido en los últimos 2 años más de 30,000 empresas que cotizaban en el
IMSS y la generación de empleos ha sido de 105,000 empleos en 2024 y la tendencia de 2025 es terminar sin generación de empleos, incluso hasta una pérdida de los mismos. En Tamaulipas, de enero de 2024 a mayo de 2025 el empleo formal en Tamaulipas ha tenido una ligera contracción de 0.7%, pasando de 694,620 a 694,136 empleos registrados y ya son tres meses consecutivos de caída.
Actualmente, por cada 100 pesos que gana un trabajador, 39 pesos adicionales en promedio se
destinan al pago de impuestos: Impuesto sobre la Renta (ISR) y cuotas obrero-patronales (IMSS e INFONAVIT); lo que reduce su poder adquisitivo y desalienta la formalidad.Aunque la tasa de desempleo se mantiene baja (2.7%), el verdadero reto radica en la calidad del
empleo: el 54.3% de los trabajadores mexicanos laboran en la informalidad, donde el ingreso es un 46% menor en promedio y sin acceso a seguridad social ni beneficios.