Los patrones que evadan la inscripción de sus trabajadores ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se harán acreedores a multas administrativas, expresó Gregorio Pego Cruz, secretario de Trabajo y Conflicto de la Nueva CROC en Tamaulipas.
Señaló que esta problemática no sólo afecta al sector de la construcción, sino también a otros sectores, como el comercial, en los que se retienen cuotas obrero-patronales ante el IMSS —que pueden ser de hasta 286 pesos—, así como aportaciones al Infonavit que no se entregan.
“Se les finca un capital de multa y, en su defecto, tienen que dar de alta a todos los trabajadores, porque hay un inicio de obra. Te cobran por metros cuadrados de construcción y, además, por cada trabajador que esté laborando. Si hay un riesgo de trabajo y el patrón no tiene dados de alta a los trabajadores, se incrementa el índice”, explicó.
Agregó:
“En el comercio, a los empleados les retienen la cuota obrero-patronal y el Infonavit, pero ese dinero no llega a su destino. Cuando recibes el requerimiento, tienes que solicitar, conforme al artículo 19 de la Ley, una copia en la que conste que esas aportaciones fueron depositadas. ¿Qué pasa con los patrones? Se molestan, se enojan… y eso está mal”.
Pego Cruz informó que, tras sostener un diálogo con Joaquín Ernesto Madero, subdelegado del IMSS, en un plazo de 15 días se iniciarán verificaciones con apoyo de especialistas en las obras que edifican los patrones.
El objetivo principal es corroborar que los trabajadores de la construcción estén inscritos ante el IMSS, de modo que no pierdan sus cotizaciones ni sus prestaciones sociales, como la atención médica. Asimismo, se busca verificar que no existan irregularidades que perjudiquen a la clase trabajadora.
“Invitamos a todas las empresas a registrar a sus trabajadores ante el IMSS. Algunas empresas, si tienen ocho o nueve trabajadores laborando, registran sólo a cinco; o registran a algunos por una semana y después los dan de baja. Cuando sus familiares van a la clínica, se dan cuenta de que el trabajador ya no está dado de alta. Hay casos de empleados que tienen 15 o 20 años laborando y sólo les reportan cinco años, 250 semanas. Así, todo su patrimonio se pierde”, señaló.
Asimismo, advirtió que también se vigilarán posibles actos de corrupción:
“Esto se tiene que hacer porque puede haber gente coludida dentro del Seguro Social que negocie con los patrones. Antes había supervisores que llegaban a las obras y pactaban con ellos; eso se va a vigilar”.
Pego Cruz recordó que el artículo 73 de la Ley del Seguro Social establece el acceso a la pensión por cesantía o vejez con 500 semanas cotizadas. Con la Ley de 1997, el requisito se elevó a 1,250 semanas, pero con una reforma reciente se redujo a 750 semanas, lo cual complica el panorama para los trabajadores eventuales.
Finalmente, el dirigente señaló que existen gremios que no defienden los derechos de los trabajadores:
“En nuestro caso, mantenemos la lucha por los intereses de nuestros agremiados”, concluyó.